Por qué Bitcoin sí es dinero aunque el derecho positivo aún no lo entienda
Es un debate siempre abierto, pero puede abordarse de dos maneras: desde el derecho positivo o desde la verdad material
Ley positiva o versión jurídico legal:
- Bitcoin no es dinero porque no tiene curso legal
- No está emitido ni respaldado por una autoridad central
- La legislación lo trata como un activo, no como dinero
- No es un medio de pago reconocido y obligatorio
- No cumple las 3 propiedades del dinero: medio de pago, unidad de cuenta y reserva de valor
- Desde una perspectiva económica posee una alta volatilidad
- No es una unidad de cuenta altamente generalizada
- No hay una gran infraestructura bancaria basada en BTC
En conclusión:
Bitcoin no puede considerarse dinero en sentido estricto porque:
🔒 Formalmente carece de respaldo legal como moneda de curso legal.
📉 Materialmente no cumple de forma plena ni estable las funciones del dinero.
Entremos a analizar la «verdad material desde la ley natural»:
Sobre el concepto de “dinero”: más allá del corsé legal
📌 “Dinero” no es lo que dice la ley. Es lo que acepta el mercado.
La definición jurídica de dinero como instrumento emitido por el Estado es una construcción positivista y reciente, no una descripción natural ni esencial. Como explica Saifedean Ammous en El Patrón Bitcoin, la humanidad ha usado durante milenios formas de dinero sin necesidad de un banco central: desde sal, piedras rai o cigarrillos, hasta el oro.
La función del dinero emerge espontáneamente en el mercado, no la decreta un parlamento. Friedrich Hayek ya lo advirtió en La desnacionalización del dinero: «el monopolio estatal sobre la moneda no es una necesidad técnica, sino un constructo político que beneficia al emisor, no al usuario».
Bitcoin no es “dinero formal” Cierto. Y eso es una virtud, no un defecto.
⚖️ ¿No tiene curso legal? Mejor: significa que nadie puede imponerlo por la fuerza.
Que Bitcoin no tenga curso legal en España o la UE no significa que no sea dinero. Significa que no está respaldado por coacción estatal, y por tanto, su uso es siempre voluntario. Precisamente por eso representa una innovación histórica: un sistema monetario descentralizado, escaso y libremente adoptado.
Como explica Tuur Demeester en Bitcoin La Reforma: «estamos ante una moneda nacida sin violencia, que se impone por mérito, no por decreto. Eso es lo revolucionario».
Realidad material: Bitcoin cumple las tres funciones del dinero (con ventaja)
✅ Medio de intercambio
Cada vez más personas y comercios aceptan Bitcoin. Aunque no sea aún universal, la aceptación crece constantemente, como muestran plataformas, wallets y redes como Lightning.
✅ Unidad de cuenta
Aunque hoy muchos precios se expresan en fiat, comunidades enteras dentro del ecosistema Bitcoin ya piensan en sats o BTC como unidad contable. Esto también ocurrió con el oro: no se convirtió en unidad de cuenta global de la noche a la mañana. Bitcoin está recorriendo ese camino.
✅ Depósito de valor
La volatilidad a corto plazo no invalida su potencial como reserva de valor a largo plazo. Como explica Conti, la emisión limitada, la resistencia a la censura y la inconfiscabilidad de Bitcoin lo hacen más sólido que cualquier moneda inflacionaria. Pregúntale a alguien en Argentina, Venezuela o Turquía si el euro o el peso son mejores reservas de valor que Bitcoin.
El marco jurídico actual es irrelevante para la naturaleza de Bitcoin
📘 El derecho describe lo que es legal, pero no define lo que es dinero.
El hecho de que las instituciones europeas consideren a Bitcoin un activo digital no niega su naturaleza monetaria: simplemente revela su incapacidad para comprender una innovación que les supera.
Como explica Tomás Prieto en 12 Teorías que aplican a Bitcoin, «el dinero no es una creación del Estado, sino una herramienta espontánea de coordinación social que nace del mercado libre«. Pretender reducirlo a lo que el derecho positivo reconoce es confundir el síntoma con la causa. Bitcoin, al ser escaso, verificable y descentralizado, cumple funciones monetarias independientemente del aval jurídico.
En palabras del autor:
“La función monetaria de Bitcoin no depende de un reconocimiento institucional, sino de su utilidad y adopción progresiva como medio de intercambio socialmente aceptado”.
🧨 Conclusión: Bitcoin ya es dinero… solo que aún no lo has entendido
Negar que Bitcoin es dinero porque no lo dice el BOE es como negar que Internet era una red de comunicación global en 1995 porque no estaba regulada como tal. El mercado ya ha hablado. Bitcoin ya cumple las funciones del dinero, y lo hace mejor que cualquier otra alternativa estatal.
Es dinero porque no necesita permiso. Es dinero porque no puede ser censurado. Es dinero porque tú y yo podemos usarlo libremente, sin pedir permiso a nadie.
📢 Bitcoin no necesita que lo llamen dinero para serlo.
El oro tampoco necesitó que lo declararan “oficial” para brillar durante 5.000 años.
Publicidad Amazon Afiliados
4 tarjetas de bloqueo antirrobo RFID/NFC, protector de tarjeta de crédito ultrafino, protección de tarjetas sin contacto, carteras para hombre, tarjeta RFID antifraude premium para tarjetas de
11,99 €11,99€
MiCA Disclaimer – Cláusula de exención de responsabilidad
La siguiente información no constituye ni pretende ser un consejo de inversión, oferta o recomendación para comprar, suscribir, vender o canjear ningún criptoactivo. Los criptoactivos son instrumentos altamente volátiles y especulativos, por lo que su valor puede fluctuar rápidamente, incluso de forma abrupta. Bajo el Reglamento (UE) 2023/1114 “MiCA”, toda comunicación publicitaria debe ser clara, equilibrada, imparcial y no engañosa, detallando los riesgos relevantes, incluyendo la posibilidad de perder la totalidad del capital invertido.*
*La inversión o uso de criptoactivos conlleva riesgos tecnológicos, legales y de mercado. Bajo MiCA, no existe garantía de indemnización al inversor ni cobertura por fondos públicos, y las plataformas participantes podrían no estar autorizadas o supervisadas en la UE.*
Los usuarios deben informarse antes de realizar cualquier operación: consultar documentos oficiales (como el whitepaper o ficha técnica actualizada), verificar licencias y regulaciones aplicables, y, si lo estiman necesario, solicitar asesoramiento profesional independiente.

